viernes, 11 de septiembre de 2015

CPTED 2G

El CPTED de Segunda Generación toma y desarrolla el concepto de comunidad como un elemento importante tanto para la reducción de los motivos que ocasionan el crimen como la identificación de los recursos sociales que pueden ayudar en su prevención.

De esta forma se añade a las herramientas de trabajo del CPTED, centradas en el entorno físico y su interacción con las personas, las interacciones de orden social, entre personas, que nos permiten obtener una paleta de trabajo más ajustada a la realidad.

Como ya mencionó Newman, hacer ver a la gente que puede cambiar las cosas y que sean más activos en las políticas de su propia ciudad implica que los riesgos individuales se conviertan en riesgos comunales, del vecindario, lo que facilita tanto su gestión como la propia reducción del riesgo inherente.

Dentro de estas nuevas Fundamentos podemos diferenciar tres elementos clave:
  • Fomento de la Cohesión de las personas dentro de la zona de estudio como elemento imprescindible para el funcionamiento como grupo social con identidad y capacidad de acción conjunta para la mejora de su zona o barrio.
     

    • Técnicas Directas, a través de grupos comunitarios, asociaciones de vecinos y programas de desarrollo personal (cursos de resolución de conflictos, organización y liderazgo, finanzas, etc.)
       
    • Técnicas Indirectas, con actividades culturales, deportivas, artísticas y cualquier otra que acerque a los vecinos con un propósito en común.
       
  • Equilibrio Urbanístico, en donde se habrá de encontrar el equilibrio adecuado entre los diferentes usos principales dados a la zona con aquellos que les sirven y complementan.

     


    Una zona desequilibrada es un foco potencial de problemas al no poder garantizar su adecuado funcionamiento generando distorsiones no previstas tanto a nivel funcional como social con múltiples problemas como falta de mantenimiento, abandono o hacinamiento, accidentes, baja calidad de vida, falta de cohesión social, etc., y por lo tanto convertirse en un posible foco de acciones criminales.
     
  • Conectividad, que se refiere a todas las estrategias de comunicación entre todos los actores presentes en la zona que además de fomentar la cohesión entre los diferentes grupos, permite llevar a cabo todas las labores de análisis, planeamiento y gestión de las acciones requeridas para la prevención y reducción del crimen existente en la zona. Entre estas comunicaciones tenemos:

     
    • Comunicación entre los actores de la Seguridad
      Su objetivo es doble; por un lado compartir información optimizando los recursos al ampliar nuestras fuentes de información y por otro reforzar no solo la cooperación sino la cultura y gestión de la seguridad hacia modelos certificados que permitan el funcionamiento coordinado.
       
    • Comunicación con la sociedad a proteger
      Aspecto base en el objetivo de interiorizar y apoyar, por parte de la sociedad, la Seguridad y las medidas y costes que implica aportando además una necesaria cooperación en el propio hecho de la Seguridad.
       
    • Comunicación con los posibles infractores/delincuentes
      Con la eliminación de las excusas que pudieran autoplantearse como el no conocimiento o mala interpretación de la legislación, la estimulación de la conciencia personal, el control de los desinhibidores (drogas, alcohol,...) y sobre todo facilitando su cumplimiento a través de medios adecuados (zona acondicionadas para vertidos y reciclaje, papeleras,...), además de plantearse posibles pro Y sin duda alguna el establecimiento de una comunicación con los posibles delincuentes ya sea de forma indirecta o subliminal en contra de la perpetración del hecho criminal así como en sus consecuencias, sin olvidar el diálogo directo con colectivos conflictivos  detectados que permita el establecimiento de ulteriores medidas tanto a través de la modificación del Marco de referencia como del Rol de actuación.
       
    • Comunicación con las zonas limítrofes o de influencia
      Comunicación que permitirá conocer por un lado los posibles problemas existentes y la efectividad de las acciones tomadas que podrán ser utilizadas como referencias en nuestras propias actuaciones, el estar prevenidos ante posibles transferencia de riesgos entre zonas y una mayor colaboración entre zonas que permita una cohesión de segundo nivel otorgando una mayor efectividad a las medidas que se tomen.

viernes, 17 de julio de 2015

Las Ciudades más seguras del Mundo

Como todo los años el diario The Economist elabora un ranking con las ciudades más seguras del mundo.

Analizando las de mayor tamaño situadas en los primeros puestos de este ranking podemos observar patrones directamente relacionados con principios del CPTED (Crime Protection Through the Envionmental Design) como elementos que afectan directamente en su seguridad complementando y mejorando otros elementos clave como pueden ser los medios y actuación de la policía y su respuesta judicial.


En ciudades como Tokio y Osaka (primera y tercera del ranking) está muy relacionado con el carácter japones amante de un ambiente pacífico y respetuoso de lo propio y ajeno (en donde podríamos observar elementos de los principios de Territorialidad y de Imagen y Estética) que unido a la constante presencia de personas las 24h en esta bulliciosa ciudad (principio de vigilancia y visibilidad) da un cuadro muy alentador.

Así mismo cabe destacar también las ciudades australianas de Sídney y Melbourne (sexta y novena), la característica principal de estas ciudades es su constitución en barrios muy cohesionados socialmente lo que confiere un sentimiento de pertenencia y posesión muy altos (principio de Territorialidad y el de imagen y estética) siendo habitual que los miembros de la comunidad se cuiden unos a otros. Así mismo sus vecinos están más acostumbrados a andar y relacionarse más socialmente entre ellos por lo que cualquier persona extraña es inmediatamente detectada y normalmente se comunica a la policía (principio de vigilancia y visibilidad). Así mismo cabe destacar los aspectos Personal y Relacional dentro de su comportamiento lo que afianza y mejora la seguridad del entorno.

Nota: Dentro del CPTED los principios de diseño habituales son los denominados Físicos o Arquitectónicos aunque existen corrientes de pensamiento en donde éstos se amplían a los de comportamiento tanto personal como relacional (en este artículo solo han explicitado los físicos)

miércoles, 1 de abril de 2015

Reflexiones sobre el atentado en Túnez

Por desgracia ya hemos llegado a un punto donde la pregunta no es si habrá un nuevo atentado, sino dónde y cuándo.

Es cierto que los atentados perpretados contra occidentales (miembros de los países ricos) tienen una repercusión muchísimo mayor, pero no deja de existir una verdadera sangría que se repite con demasiada frecuencia en muchos lugares con unas cifras más parecidas a un conflicto bélico.

Y creo que sería interesante dar una nueva óptica a este verdadero problema de seguridad global.

En primer lugar destacar el aspecto de global, no se trata de atentados realizados en un lugar determinado, ni tan siquiera de atentados perpetrados por un grupo nacional o local.

En realidad nos estamos enfrentando a una reacción de violencia extrema reivindicativa a la que vemos sumarse inconcebiblemente a muchas personas ajenas a la raíz del conflicto.

No nos confundamos, la religión ha sido el catalizador, pero no la causa. La causa parece mucho más profunda y global. La injusticia, la desesperanza, la pobreza... Qué voy a contar que no sepamos. Pero la pregunta que toca es cómo reconducir la situación.

Sin duda alguna ésta habrá de tener múltiples acciones por parte de los gobiernos pero también de las empresas y ciudadanos en la medida que nos afecta.

Creo que ya no podemos mirar a otro lado y descargar responsabilidades en las instituciones y gobiernos porque la situación simplemente se ha desbordado. Lo que está sucediendo no es la consecuencia, sino nada más que el inicio de cuanto vendrá, pues a pesar que se intenta denodadamente neutralizarlo, las causas aumentan exponencialmente con mayor pobreza, mayor injusticia y mayor caldo de cultivo de nuevas explosiones. Conflictos como el de Ucrania, Siria, Líbano, Irak, Palestina etc, o la crisis económica que sume a miles de personas a una situación insostenible además de inducir a países "amigos" a enfrentarse aumentando el número de desheredados de la sociedad.

La Seguridad Privada, por su puesto, tiene un campo de acción limitado pero no deja de poseer un potencial espectacular que ayudaría a la sociedad a reencontrarse y ¿quién sabe? si se generaliza a aportar una ayuda muy necesaria en este mundo convulso.

Nuestro objetivo es buscar la seguridad de las empresas e instituciones donde trabajamos. Estamos mejorando considerablemente con modelos de seguridad y una gestión cada vez más depurada encontrándose los estándares de ASIS a la cabeza a nivel internacional. Pero no es suficiente.

Sí es cierto que esta estandarización no solo nos está permitiendo trabajar de forma más eficiente y obtener unos entornos más seguros y controlados pero ahora toca dar el siguiente paso.

El paso de la socialización de la Seguridad entendida como la toma en conciencia del entorno en donde se ubica y desea actuar. El llamado Genius Loci.

Hemos de entender que la sociedad está compuesta de individuos que, por mucho que nos encontremos en el paradigma de la civilización consumista e individualista, actúa dentro de ella y se encuentra altamente influido por cuanto le rodea tanto en el plano físico como relacional. No somos islas en el océano sino miembros de ciudades, estados y continentes.

De esta forma un mejor conocimiento de nuestro entorno, y más concretamente, el de las empresas para las que deseamos mejorar la seguridad  nos dará las claves para mejorar la propia sociedad.

Las preguntas que debemos hacernos en seguridad empiezan a cambiar. Un lugar es conflictivo por algo, los delincuentes no se crean de la nada ni el ansia por el bien ajeno surge siempre de la gratuidad del libre albredío.

Así herramientas como el CPTED (Crime Protection Through the Environmental Design - Protección frente al Crimen a través del Diseño del Entorno) nos muestran todo su potencial y nos permiten empezar a comprender mejor el por qué y el afrontar soluciones más viables, racionales y ante todo efectivas, especialmente el CPTED de 2ª Generación que incorpora al entorno social dentro dento de las herramientas de trabajo.

viernes, 20 de febrero de 2015

Construcción con balas de paja


La utilización de la paja en la construcción se viene dando desde sus orígenes al ser éste un elemento de fácil acceso e interesantes propiedades como su aislamiento térmico, su resistencia a tracción e incluso su capacidad para conducir el agua.
Fue preminentemente utilizado en la antigüedad en cubiertas (incluso hoy en día se siguen construyendo con una durabilidad de hasta 40 años), en aislamientos térmicos y en materiales compuestos como en el tapial o el adobe (junto con la arcilla y otros componentes).

Uno de los sistemas de utilización de la paja más interesante son las balas de paja cuyo uso se inició a finales del siglo XIX en Nebraska por la necesidad de encontrar amparo rápido y económico.
Este elemento es un material constructivo económico muy interesante características que le hacen adecuado para la construcción siempre que se contemplen tanto sus ventajas como inconvenientes.

Entre sus más importantes ventajas tenemos;
  • Su forma en sillar que le permite adoptar un sistema modular y apilable.
  • Su resistencia la fuego gracias a la compresión con que fue empaquetado lo que disminuye considerablemente el contenido de oxígeno en su interior y por lo tanto el aumento del tiempo necesario para su combustión.
  • Su gran aislamiento térmico gracias a la configuración de sus fibras
  • Su precio altamente económico.
  • Por no hablar de su altísimo valor sostenible con una huella ambiental "negativa" gracias al gran contenido en CO2 que alberga.
Aunque también hay que tener en cuenta sus desventajas como;
  • Una inercia térmica no muy alta que viene contrarrestada por los acabados tanto exteriores como interiores con mortero de cal o cualquier otro elemento másico.
  • Su debilidad a los procesos de fermentación y plagas en los casos en los que la humedad aumenta por encima del 20%. Para evitar esto es conveniente tener en cuenta los siguientes aspectos:
    • Protección de las bases de los muros,  mediante la colocación de una base con otro material resistente a la humedad o la utilización de balas sumergidas en cal.
    • Protección de los paramentos horizontales del muro, como en las ventanas o coronaciones mediante su impermeabilización.
    • Evitar los puntos de condensación dentro del muro, como los producidos por elementos metálicos por lo que es recomendable la utilización de palos de madera o cañas de bambú en el cosido de las balas.
    • Permitir la permeabilidad al vapor de los paramentos y a la vez evitar la entrada de agua, mediante la utilización de acabados como los morteros de cal y las pinturas minerales que permiten dicha doble función además de un diseño de aleros que evite la escorrentía directa a los muros y el posible daño a los paramentos que ocasionaría una entrada de agua al muro.
  • La posibilidad de convertirse en guarida de roedores por lo que hay que evitar cualquier intersticio donde los roedores pudieran meterse mediante mallas o mortero de cal sobre todo en su parte baja.
  • Su falta de estabilidad dimensional a lo largo del tiempo lo que hay que tener en cuenta a la hora del diseño evitando movimientos diferenciales entre los diferentes materiales utilizados o la reducción de dichos movimientos mediante la compresión de la bala o la inmersión en una lechada de cal
  • La falta en España de un estándar con sus cualidades y prestaciones técnicas, dimensionales y de humedad, tal como ocurre en países como Alemania y Austria. Esto implica una gestión en su etapa de diseño algo más compleja (aunque totalmente factible) y la adaptación a los tipos de balas de paja existentes en la zona.
  • Los muros de balas de paja ocupan una gran superficie por lo que la relación entre superficie construida y útil no es muy favorable por lo que en lugares donde la superficie sea un valor a tener en cuenta puede no ser factible.
Así pues, no es la solución a todos los problemas pero sí un material muy a tener en cuenta sobre todo en pequeños edificios en donde su repercusión en la superficie construida sea más asimilable.

Condicionantes previos en la Autoconstrucción

La autoconstrucción tiene como único requisito que el uso de lo construido esté en aquellas personas que lo han construido directamente sin recibir un pago por ello.

Dentro de esta acepción se pueden dar muy diversos casos dependiendo del total de las personas involucradas en la construcción pudiéndose darse circunstancias en donde existan autocostructores, constructores asalariados de estos primeros e incluso amigos, parientes o vecinos que ayuden desinteresadamente en los trabajos y todo ello de forma variable en el tiempo.

Ésto, junto a los diferentes recursos, condicionantes y características confieren una base de trabajo sobre la que planificar el mejor sistema constructivo que responda a todos estos elementos.

Dentro de estos condicionantes previos tenemos:
  • Recursos disponibles
    • Económicos, éste es un aspecto básico que condicionará sobre manera el proyecto. En este punto también será importante tener en cuenta tanto la capacidad total económica para el proyecto como dicha capacidad distribuida a lo largo de la obra ya que será necesario acompasar los pagos a dicha capacidad lo que podría llevar a dilaciones imprevistas.
    • Técnicos, se refiere a las herramientas, vestuario de trabajo y protección, maquinaria, medios de transporte, etc. La falta de algún medio implicará su compra y por lo tanto afectaría directamente sobre la capacidad económica que se dará a la obra.
    • Tiempo, el tiempo de realización de las obras es un factor muy importante tanto en la elección del tipo de autoconstrucción, los sistemas constructivos y materiales a emplear como en la planificación de las obras.
  • Capacidad de trabajo
    • Comunicación, a la hora de abordar un proyecto es básico entender la documentación técnica así como las instrucciones dadas por la dirección técnica (arquitecto y aparejador). De esta forma es necesario tener en cuenta aspectos como el tipo de documentación que puede ser comprendida adecuadamente (diferentes tipos de planos, vídeos, etc.), el idioma empleado, el lenguaje técnico utilizado, etc.
      De esta forma, dependiendo de los conocimientos de las personas que vayan a abordar las obras podría ser necesario la realización de planos o documentación especial adaptada a dichas personas.
    • Mano de obra, Será importante conocer cuantas personas pueden trabajar en la obra y en qué momentos (tanto de los propios autoconstructores como del personal contratado o los voluntarios desinteresados) para acompasar los trabajos adecuadamente.
      Este aspecto es importante no solo para saber cuanto se podrían tardar en terminar las obras sino también si es posible, con la mano de obra disponible, desplazar, manipular y colocar los diferentes materiales y sistemas constructivos previstos en la obra. Este aspecto afecta a la propia viabilidad de la obra por lo que habrá de tenerse en cuenta en la realización del proyecto y su consecuente elección de materiales y sistemas constructivos.
    • Habilidades, indiscutiblemente no todo el mundo posee las mismas habilidades y mientras a unos la obra húmeda les puede resultar viable otros pueden preferir el atornillar o cualquier otra actividad manual, en cualquier caso el sistema constructivo elegido se ha de acoplar a dichas capacidades pudiéndose, en algunos casos, prever clases de aprendizaje sobre sistemas concretos de construcción que mejoren dichas capacidades. No tiene sentido emprender un proyecto que no puede ser realizado adecuadamente por la dificultad del mismo.
  • Tipo de Autoconstrucción
    • Envergadura, el proceso autoconstructivo puede centrarse en una parte de la obra o extenderse a la globalidad de la misma. Así podremos construir toda una casa de principio a fin o solo encargarnos de los detalles finales como la pintura o de elementos como los paramentos interiores, o alguna de las instalaciones como la del agua o la calefacción, etc.
      Lo importante es tener en cuenta que una obra es una globalidad y por lo tanto la parte autoconstruida se ha de integrar constructivamente con el resto de la construcción por lo que en el caso de solo construir una parte, por ejemplo una fachada, será muy importante conocer las capacidades estructurales y de cualquier otra índole del soporte donde se integra y de todos las instalaciones y acabados que recibirá posteriormente.
    • Coordinación, la coordinación es clave ya que, en los casos en donde trabajen más personas aparte de los autoconstructores, el tema de los tiempos de entrada y finalización de cada uno de los diferentes equipos puede influir de manera drástica tanto en la economía de la obra como en los tiempos. Este aspecto es aun más importante en los casos en donde la autoconstrucción se encuentra por delante de fases de construcción llevadas por empresas ya que éstas poseen una gestión de tiempos muy concreta y su dilación puede implicar o un aumento de los costes o incluso una posterior dilación no asumible en el inicio de su fase.
    • Parámetros de tolerancia, en todo sistema constructivo existen unos parámetros de tolerancia en la colocación de los diferentes sistemas constructivos y que dependiendo del sistema constructivo utilizado estos serán mayores o menores. Por ello será importante tener en cuenta a la hora de seleccionar los sistemas constructivos y la propia planificación de la obra los parámetros de tolerancia que se pueden obtener en las diferentes fases para que éstos sean compatibles en sus posteriores fases a demás de la propia integridad constructiva de la propia obra.